EL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA SOCIAL
Marina compara en este texto los comportamientos indignos que marcan nuestro entorno social, como la corrupción, con una enfermedad que va debilitando nuestro organismo.
Critica nuestra actitud pasiva ante ellos, la creencia en que "nosotros no podemos hacer nada" y el pesimismo escéptico en el que caemos, que nos permite "tolerar" cuando lo que debemos hacer es combatir el mal y aplaudir el bien.
Marina propone, como solución para fortalecer el sistema inmunitario de nuestra sociedad, fomentar el pensamiento crítico y la justicia. Una sociedad debe respetar a quienes actúan eticamente y rechazar a quién no. Todo ésto partiendo de la educación como pieza esencial en esta terapia de ataque.
Claves sobre las que nos vamos a documentar
-Intoxicación social
-Corrupción
-Desmoralización
-Pesimismo
Fuentes y explicación de la relevancia
http://elpais.com/diario/1992/04/08/opinion/702684004_850215.html "Intoxicación social", El País, 8 de abril de 1992. El siguiente artículo trata sobre la "intoxicación social" producida, en este caso, por las anuncios en la televisión y las consecuencias que provocan.
http://www.elmundo.es/elmundo/2004/01/08/sociedad/1073579146.html "El planeta se siente amenazado, impotente y pesimista ante el futuro, según el Foro de Davos", El Mundo, 8 de enero de 2004. En este texto podemos apreciar el resultado de un sondeo realizado en 51 países. La mitad de los ciudadanos cree que la próxima generación vivirá en un mundo peor.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/11/actualidad/1336757656_038181.html "Pandemia de pesimismo", Charo Nogueira, El País, 11 de mayo de 2012. Éste artículo nos habla también del pesimismo en el que está sumido nuestra sociedad.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/10/actualidad/1347299292_052957.html "La desmoralización de España", Andrés Ortega, El País, 10 de septiembre de 2012. El siguiente texto trata sobre la desmoralización que están sufriendo los españoles en la actualidad.
"La servidumbre moderna". Es un libro y una película de Jean-François Brient dónde se intenta abrir los ojos a la gente y que no adopten una actitud pasiva, que "luchen".
Conclusiones y aportaciones propias sobre el artículo y sobre la investigación desarrollada, así como posibles relaciones con otros ámbitos.
Considero que es un texto muy completo, que describe muy bien la sociedad actual en la que vivimos y nos hace reflexionar.
En el apartado anterior seleccioné algunos artículos relacionados con el tema.
El primero, por ejemplo, trata sobre la intoxicación social que provocan los mensajes publicitarios y los medios de comunicación. Nos crean estereotipos, todos pensamos igual y aceptamos lo que nos dicen sin darnos cuenta, sin inmutarnos.
Algunos de los otros artículos seleccionados tratan sobre la visión desmoralizadora de la sociedad actual. En mi opinión, no es la falta de pensamiento crítico lo que perjudica gravemente la "salud" de la sociedad. Creo más peligroso el pesimismo en el que se ve envuelto la mayoría de la gente, lo que provoca que dejen de luchar por lo que es bueno (o mejor) y se conformen con lo que toca. El desánimo general, la impotencia y la desesperación se adueñan de esta sociedad que ya no ve salida y supongo que ya no creerán en la "justicia".
Pero en lo que sí estoy de acuerdo con el autor, es que la educación es la base de una sociedad. No debemos olvidar que ella va a marcar el ritmo del progreso en todos los ámbitos : político, cultural, económico y de convivencia a todos los niveles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario